¿Quién podría imaginarse que así acabaremos? ¿Creen que los únicos que se hinchan son los perros que atropellan y están a la orilla de la calle?
Qué bueno que estamos muertos, y no nos miraremos en tal grado.. que locura sería mirarnos así a nosotros mismos.
El proceso de descomposición del cuerpo humano es un proceso natural que no necesita de ningún aporte externo: se debe a la acción de las propias bacterias y encimas que están en nuestro organismo.
Cuando alguien muere y el corazón deja de bombear sangre, las células de nuestro cuerpo dejan de recibir el oxígeno vital para su funcionamiento, de modo que cesan su actividad, pero el ritmo al cual las células 'van muriendo' depende básicamente de dos factores: el tipo de célula en sí, y por otro lado, las condiciones medioambientales.
Con respecto al tipo de célula, las neuronas, por ejemplo (las células de nuestro cerebro) mueren en unos 3 a 7 minutos, mientras que las células de la piel tardan más, pudiendo aguantar hasta 24 horas aún activas, e incluso pueden ser extraídas del cuerpo muerto y crecer normalmente en un cultivo de laboratorio.
También influye el ambiente. Por ejemplo, un cuerpo se descompone casi dos veces más rápido en el aire que cuando el cuerpo está en el agua, y la descomposición en contacto con el aire es a su vez unas 4 veces más rápida que cuando el cuerpo está bajo tierra, estando mejor preservados los cuerpos cuanto más profundamente bajo tierra sean enterrados, con tal de que el terreno no reciba agua.
Estados de descomposición
3º Estado de descomposición activa Después de la salida de gases y el consumo extendido de todos los tejidos blandos por parte de las larvas necrófagas, es perceptible a gran distancia el olor pútrido, y las grandes masas de larvas en su desarrollo y trayectoria van dejando un reguero de líquidos que empapan los aledaños del cadáver. 1º Estado fresco
Comprende desde el momento de la muerte hasta que la
persona se hincha. Cuando se deja de respirar empieza en el interior del organismo un proceso de fermentación anaerobia por parte de los microorganismos que se encuentran en el sistema digestivo. Esta fase se define como aquella que transcurrió desde que se sacrificaron los cerdos hasta que se hizo evidente la hinchazón provocada por las fermentaciones anaeróbicas de los microorganismos digestivos. La salida de sangre provocada por las dos heridas practicadas, la del sacrificio en la cabeza y la del corte en el cuello atrajeron a los dípteros en muy poco tiempo, haciendo sus puestas de huevos y comenzando el proceso de descomposición. No hay malos olores.

2º Estado hinchado
Debido al proceso de fermentación el cuerpo comienza a acumular gases hasta adquirir una apariencia voluminosa. Debido a esta presión se iniciará la salida de líquidos, de heces y mucosas por el ano, y rotura de piel en las zonas de más tirantez, por lo general las de la región abdominal. En este momento los insectos han puesto huevecillos de parásitos y hay un desarrollo larvario. Comienzan a sentirse los olores característicos de putrefacción.



Comprende desde el momento de la muerte hasta que la
2º Estado hinchado
Debido al proceso de fermentación el cuerpo comienza a acumular gases hasta adquirir una apariencia voluminosa. Debido a esta presión se iniciará la salida de líquidos, de heces y mucosas por el ano, y rotura de piel en las zonas de más tirantez, por lo general las de la región abdominal. En este momento los insectos han puesto huevecillos de parásitos y hay un desarrollo larvario. Comienzan a sentirse los olores característicos de putrefacción.
0 comentarios:
Publicar un comentario